Es posible que no te guste la respuesta. Sin embargo es una
realidad que la apresurada industria de la moda ha permitido la elaboración de
muchos productos a la vez. Por lo que cada vez es más la demanda de los últimos
gritos de la moda, en una sociedad donde la actividad de ocio protagonista
parece ser ir de compras.
Las empresas han decidido contratar de trabajadores, donde
el 80% suelen ser mujeres, para elaborar miles de piezas al día. La edad de
dichos trabajadores es a veces muy temprana, y las condiciones de salud de
ellos parece no ser relevante. Se busca mano de obra eficiente y muy económica.
Es por eso que los "talleres" de ropa se ubican en
países como: Bangladés Kenia, Tanzania, Pakistán, Filipinas, China, entre
otros. Donde la mano de obra mensual no les alcanzaría para vivir y comprar uno
de los modelos de ropa que elaboran si así lo quisieran.
Hay casos de negligencia por parte de las empresas
contratadoras, donde obligan a los trabajadores a permanecer trabajando muchas
horas en condiciones deplorables como es el caso del famoso derrumbamiento en
el 2013 del edificio Rana Plaza (Bangladés), donde murieron aproximadamente
1100 personas que elaboraban modelos para treinta marcas, entre ellas Benetton.
Además de todo esto, la contaminación ambiental generada por
estas "fabricas" es un peligro inminente.
Es necesario un cambio y muchos ya se han dado cuenta.
Enlaces de interés sobre el tema:
Greenpeace.
Campaña Detox: http://www.greenpeace.org/espana/detox/
The True
Cost. Película: http://truecostmovie.com/
Campaña Ropa Limpia: http://www.ropalimpia.org/es/